campo_del_cielo045002.gif
campo_del_cielo003001.gif
campo_del_cielo019003.gif
campo_del_cielo002002.jpg
Inicio
campo_del_cielo028002.gif

   Seguramente a esta altura de las cosas el lector de este tenaz matutino debe estar cansado de leer tantas cosas sobre pérdidas en Campo del Cielo, cuando lo normal sería ver noticias de nuevos descubrimientos en este fabuloso sitio. Pero, ciertamente, lo del cráter Rubín de Célis no se puede pasar por alto, ya que constituye un icono en la rica historia de esta zona.

  Conocido por los aborígenes como Piguem Nolhiré (pozo del cielo), nombrado en todas las expediciones de los conquistadores españoles desde 1576 a 1783 como punto  de referencia en su ruta hacia el mítico Mesón de Fierro, su origen celeste quedó confirmado el 19 de diciembre de 1913 cuando Manuel Santillán Suárez (ex trabajador de la Tesorería de Santiago del Estero) halló pequeños meteoritos en el interior de lo que se conocía como Laguna de la paila.  

   Al tomar el conocimiento de éste y otros hallazgos, el 27 de mayo de 1923 el geólogo de la Dirección General de Minas e Hidrología, Juan José Nágera, realizó el primer el primer estudio geológico de este y otros cráteres.

   También fue este estudioso quién rebautizó a la depresión como Cráter Rubín de Célis, en homenaje a aquel explorador de la época de la conquista.

   Son realmente vastas las referencias históricas de este sitio, como también los distintos nombres con los que se le conoció: Piguem Nolhiré, Pozo de Otumpa, Pozo de la Muerte, Laguna de la Paila y Cráter Rubín de Célis, entre otros. ¿Realmente vale el olvido y la indiferencia para un lugar con tanta historia?

 

 

 

 

La escuela 487

   Luego de esta frustrante experiencia nos dirigimos a la escuela 487, en la que fuimos recibidos por el director Guzmán y los maestros Norma Rodríguez, Ricardo Aguirre y Oscar Milla, con quienes intercambiamos algunas inquietudes e ideas para reflotar la escuela como un centro de referencia sobre el fenómeno del área. En esa oportunidad le entregamos un póster con la copia del plano publicado en el trabajo de Cassidy y Romaña; otro con una imagen satelital procesada y referenciada por nosotros de toda la zona meteorítica, en la que figuran la totalidad de los cráteres ubicados (algunos por Cassidy y otros por nosotros mismos) hasta la fecha. También se llevaron fotocopias de trabajos realizados y publicados, para que sean ofrecidos a quienes visiten la escuela en busca de información.

   Luego de esta reunión continuamos desarrollando trabajos de marcación de puntos trigonométricos en todo el sector sur del área de impactos, que se extiende (para el Chaco) desde el límite el límite con la provincia de Santiago del Estero hasta más allá de la ruta que une Pinedo con Venado Grande.

   Este recorrido identificamos un cráter que se aprecia en las imágenes satelitales, que documentamos con el fin de mostrar su estado. Este se encontraba cubierto de agua y actualmente constituye un bebedero para la hacienda, lo cual deteriora gravemente su topografía.

 

Sigue...

 

campo_del_cielo045001.gif
book17.gif
Articulos Periodísticos